TARMA

MAS CULTURA PARA UN MEJOR PAIS

Catedral De Santa Ana

La Catedral de Santa Ana es un moderno templo ubicado en una de las esquinas de la Plaza de Armas, construido estilo arquitectónico barroco en la década de los '50 , en el lugar que ocupó la antigua Iglesia Parroquial.

La Gruta De Huagapo

La Gruta de Huagapo se encuentra ubicada a 28 kilómetros de la ciudad de Tarma en el distrito de Palcamayo, es la más profunda de Sudamérica.

La Yunta

Yunta es una pareja de bueyes, mulas o cualquier otro animal que trabajan unidos, por medio de un yugo, con el fin de realizar labores en el campo como: labrar la tierra. El término yunta es de origen latín “unctus”, que significa “juntos”.

martes, 8 de septiembre de 2015

lugares turisticos de tarma

Plaza de Armas de Tarma 
La Plaza de Armas es un histórico lugar donde se proclamó la independencia de Tarma, el 28 de Noviembre de 1820 por Don Antonio de Arenales y Francisco de Paula Otero.Catedral de Santa AnaLa Catedral de Santa Ana es un moderno templo ubicado en una de las esquinas de la Plaza de Armas, construido en la década de los '50 , en el lugar que ocupó la antigua Iglesia Parroquial.De estilo arquitectónico barroco, su bóveda y ventanales están adornados por artísticos vitrales que representan pasajes bíblicos con impresionante realismo.
Plaza de Tarma
Catedral de Tarma

 

Capilla del Señor de la Cárcel
Esta capilla del Señor de la Cárcel está ubicada en la esquina de los jirones Dos de Mayo y Lima.Su nombre oficial es Capilla de la Virgen de las Mercedes; por imposición popular se le llama El Señor de la Cárcel, y es que antiguamente parte de la

construcción sirvió como penitenciaria.
Cuenta la leyenda, que durante la colonia un preso pintó la imagen de Cristo crucificado, naciendo desde entonces la fiesta del Señor de la Cárcel, que se celebra cada 14 de setiembre.Es la única construcción de arquitectura colonial que se conserva en la ciudad. Es de estilo barroco, con una sola nave, su artístico altar mayor, bañado en pan de oro, se veneran varias imágenes.
Campiña de Sacsamarca
La campiña de Sacsamarca se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Tarma.

En esta hermosa campiña hay cultivos de flores, huertas de melocotones, blanquillos y guindas; flores como el alhelí, gladiolos, claveles que dan un aroma especial a la zona.
También En Sacsamarca encontrarás una hermosa capilla.





Parque de piedra
Museo de piedra



Tarmatambo

Foto de la municipalidad de Tarmatambo
 Parque de piedra de Tarmatambo
 Entrada del parque de piedra de Tarmatambo
 Museo de piedra de Tarmatambo
 El lugar donde esta edificada la iglesia de Tarmatambo era un lugar sagrado en donde los incas venían y ofrecían culto a
sus dioses.
Vista de los andenes en Tarmatambo



Semana Santa en Tarma

Semana Santa en Tarma
La hermosa ciudad de Tarma, bautizada como la Bella Perla de los Andes, es escenario de una de las celebraciones más vistosas y pintorescas de la religiosidad andina.
Esta festividad se inicia el domingo de ramos con la bendición de los ramos de palma de olivos y la posterior salida de la procesión de Jesús montado sobre su asno.
Lunes y Martes SantoEn estos días se recuerda a los enfermos. Ellos reciben el sacramento de la unción de los enfermos.
Miércoles SantoMisa crismal, que se celebra con todos los sacerdotes de la Diócesis de Tarma, donde se bendice los óleos.
También los sacerdotes hacen la Renovación de las Promesas Sacerdotales.
Jueves SantoProcesión de Cristo crucificado. "Día en que Cristo fue entregado", y procesión de la Virgen Dolorosa. Confección de hermosas alfombras y arcos de flores.
Viernes SantoCelebración de la Pasión del Señor. Procesión del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa.
Se lleva a cabo la misa de "Las Siete Palabras". Confección de atractivas alfombras y arcos de flores que tiene gran acogida por los turistas nacionales y extranjeros.
Sábado SantoSegún la antiquísima tradición, el Sábado Santo es una noche de vela en honor al Señor"
Domingo de Pascua de Resurrección del SeñorEl día Domingo de Pascua toda la Iglesia celebra con gozo y alegría el triunfo de Cristo sobre la muerte. Después de la misa madrugadora se inicia la procesión del Señor resucitado por las calles de la ciudad sobre alfombras de flores.
Durante la celebración de la Semana Santa, se realizan procesiones como en otros lugares de la serranía peruana.
Resalta la maravillosa ornamentación que adorna las calles del recorrido, donde se aprecian arcos y alfombras hechos de flores naturales del lugar, como el arrayán, el geranio, el alhelí y otras, recogidas para la ocasión.
A lo largo de la semana, se llevan a cabo concursos de elaboración de alfombras y arcos de flores con la participación de las comunidades aledañas a Tarma.




   

la leyenda del origen de acobamba

la leyenda del origen de acobamba 

LOS NAUPAS llegaron a suelo acobambino huyendo de la persecución exterminadora y sangrienta del ejército del Tahuantinsuyo.

La tribu Naupa que huía siguiendo el curso del rio Tarma, se encontraba diezmada. Y no mostraron ninguna intención de disputar el Picoybamba, al sur, donde se habían establecido los cochayoc y los tupis desde decenas de años atrás. Sin embargo, los tupis, tendieron contra ellos una emboscada artera en el estrecho de Ushcullopa, quienes se erigieron héroes allí fueron los ancianos naupas quienes sacando coraje alejo y paternal lucharon hasta morir, para que los suyos trepen por el talud escarpado del Pumampi, al norte... Así, estos auquish salvaron a sus heridos, a las mujeres y niños, del exterminio total.

Los sobrevivientes al bajar por el flanco este del Pumampi, encontraron una meseta pequeña pero estratégica que domina el valle y las riveras del rio Tarma y del rio Palcamayo, antes de confluir. Allí decidieron quedarse y construir Naupamarca.

La vida de los naupas fue penosa aquellos primeros años. Las madres derramaron muchas lágrimas al no poder nutrir a sus guaguas, con alimentos que dan inteligencia y vigor.

Al ver ondear los sembríos de sus hostiles vecinos, recordaban sus chacras y sus cosechas abundantes y los manjares que ellas sabían preparar. Pensaban que si no hubiera tanto odio y mezquindad podrían intercambiar las quinuas, el ulush nutriente del dulce llacón, de la técnica para fabricar artesanía útil y de la experiencia para construir leguas de acequias. Si no habría odio ellos no tendrían por que vivir en las frías cimas de estos lugares.

Fueron, pues, tiempos muy penosos porque ya no tenían semillas de maíz ni de otros alimentos.

Cierto día, un guerrero por capturar una Jarachupa de deliciosa carne, se desbarrancó en Pichas y tuvo que bajar hasta el puquial de Tranca. Allí calmó la sed y la hemorragia, pero, la debilidad impidió su retorno, los nubarrones de su inconsciencia, adormecieron su muerte... Una muchacha de Ocallapa, dominio de los Tupis, notó su presencia. Por recelo, iba ha emprender carrera, pero su curiosidad y piedad femenina la indujeron a observar con preocupación al herido. Lo curó y luego lo escondió temerosa.

Estos jóvenes de pueblos que se odiaban, tuvieron que acostumbrar a verse a ocultas. La palidez del herido, resaltaba sus profundos ojos negros. Cuando ella soltaba sus nigérrimas trenzas, él como la observaba. Y ella era feliz. Gustaban del dulce llacón... Luego se iba con las huitas mas lindas que el había recogido solo para ella.

Así, este cristalino amor desbordaba y quisieron compartir su felicidad con los demás. Por ello la muchacha, consciente del peligro, entregó al naupa, mazorcas de maíz, que en la tierra de entonces, solamente los tupis producían. El joven retorno a Naupamarca y con alegría mostró a los sorprendidos ojos, las hermosas huayuncas.

Cuando los tupis, tiempo después, divisaron el Tongo, Pichas y Chipian, parte baja de Naupamarca, fuertes maizales en verde y oro, descubrieron la traición.

El joven naupa cuando no pudo hallar a su amada en Uhscullopa, intuyó la desgracia. Desesperado llegó a Matara, al pie del tétrico cerro de caliza: el Picoybamba, que intentaba cerrar la entrada del valle. Vio el desplazamiento del gentío hacia Ocallapa y sintió el penetrante silbido del pincullo y el retumbar de las tinyas. No dudo. Tuvo la certeza que los tupis estaban ejecutando, su mas cruel rito punitivo contra la muchacha generosa.

Con una soga larga, desde la cumbre del cerro de caliza, colgaron maniatada a la joven, hasta la cueva que, como boca huihspa, tiene el farallón del borde oeste, para sorpresa de los voraces killichos que habitan hasta hoy esa oquedad.

El joven naupa desgarró con el nombre de su amada el silencio. Intentó escalar prendiéndose de las rocas con las uñas, con los dientes. Vano esfuerzo. Los tupis, indignados, lo capluraron y en Matara le arrancaron los ojos. Sin embargo, aun sin ojos, logró escapar de sus opresores e intento nuevamente el ascenso, gritando ahora, con los ojos del corazón. Y nadie se atrevió a detenerlo.

Los amigos que tuvieron los j6venes amantes en sus pueblos, supieron aquilatar esta triste pero hermosa historia y, cuando les toco dirigir a sus comunidades, labraron una paz digna con los Incas y con todos los vecinos. De esta forma, los naupas bajaron sus moradas de las frías alturas al valle abrigado.

Unidos dominaron las rocas y la hidráulica. Allí sus obras que ahora nos hablan: Hatunsequia y Naupamarca. Y en memoria de sus viejos valores lo recordaron a través del tiempo con las danzas de Auquish Tuco y el Jarculito.

Si en alguna oportunidad te detienes en Matará, encontrarás dos puquiales fascinantes que germinaron de los ojos del joven amante. Y si alzas la mirada hacia la cavidad que bosteza en la cúspide de caliza –borde oeste del Picoybamba- observarás que allí pende una estalactita cónica, blanca, perpetuendo el mensaje de aquel gran amor: una huayunca. Por ello a este cerro los abuelos lo nombraron Huayuncayo



La leyenda del cachipozo

La leyenda del cachipozo


                                   


En los campos de San Pedro de Cajas, pueblito enclavado en las serranías de Junín, se encuentra el CACHIPOZO cuya leyenda cuenta el origen de estos bellos pozos de sal. Yo se la escuché contar a un pueblerino y lo transcribo tal como èl me lo contó:"Eran dos jóvenes amantes que estaban prohibidos por sus padres y los dioses de pasar las noches juntos. Ella era hija de un poderoso brujo, él, hijo de un cacique rival. Ambos se habían jurado la muerte. Enterados de los amores que se profesaban, mandaron encerrarla en un lugar remoto. No pudieron verse. Solamente la voz de las torcazas los comunicaba cada noche. Enterada de las pretensiones paternas de casarla con el curaca del pueblo, le hizo saber a su amante su decisión de fugarse. Decidido la liberó de la chullpa en la cual estaba. Ambos huyeron, pero el brujo y su gente fueron tras ellos. Día y noche marcharon, pero cansados al fin del acecho, se convirtieron en torcazas blancas por medio de las artes mágicas de la doncella. Volaron muchos días hasta llegar a una fuente de agua, donde decidieron reposar, pero en cuanto bebieron de sus aguas, cayeron dormidos al fondo del profundo pozo donde se convirtieron en sal. Desde entonces las aguas del pozo cubren los cuerpo de los amantes y al lugar se le conoce como el CACHIPOZO."

Agricultura Tarmeña



Agricultura Tarmeña

Tarma tiene mucha potencial en lo que es la agricultura. Tarma es muy conocido por su producción de flores, muchos de los cuales están enviados para vender a Lima. Pero también tiene gran producción de verduras, legumbres, hortalizas y papas.

Aquí vemos algo de los tipos de los lugares donde se practica la agricultura – los valles, los partes con pendiente y los andenes.

Algunos de los vegetales más importantes de la región son los siguientes:
cebollas
zanahorias
olluco
arvejas
habas
cebada
maíz choclo
papas (hay mas de 100 variedades cultivadas en la región)
 Verduras
                               lechuga
Zanahoria

                                  Zanahoria

miércoles, 17 de junio de 2015

Ubicación Geográfica De Tarma

Ubicación Geográfica  De Tarma
La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. Está situada a 3.050 msnm en en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené.
El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de las flores. Junto con las Provincias de Junín y Yauli forma parte de la nueva Mancomunidad Altoandina, basada en la Ley Nº 29029. Su ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de LimaIca), las provincias andinas del centro (departamentos de JunínPasco y Huánuco) y la Selva central (provincias deChanchamayoOxapampa y Satipoy Ucayalicon dirección al territorio de Brasil.
El guía de viaje Lonely Planet recomienda Tarma como base turística para visitar la zona centro desde Huánuco hasta Huancayo y hacia Oxapampa. El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.
La provincia de tarma esta conformada por 8 distritos, PalcaAcobambaHuaricolcaHuasahuasiSan Pedro de Cajas, La Unión Leticia, TapoPalcamayo. cada uno de estos distrito muestran pujancia, con sus variados climas y geografías, por ejemplo Huaricolca ubicado en una zona muy frígida especial para la crianza de ganados, Palcamayo zona estratégica para el cultivo de flores y verduras por la abundancia de agua. la bella Tarma enclavada en los andes peruanos, denominado "la perla de los Andes"

MAPA DE LA PROVINCIA DE TARMA


MAPA DE LA PROVINCIA DE TARMA
Mapa de la Provincia de Tarma


La provincia de Tarma cuenta con los siguientes distritos: Tarma, Acobamba, Huaricolca, Huasahuasi, La Union (Leticia), Palca, Palcamayo, San Pedro de Cajas y Tapo.

PROVINCIASDISTRITOS
TARMA
1
TARMA
2
ACOBAMBA
3
HUARICOLCA
4
HUASAHUASI
5
LA UNION (Leticia)
6
PALCA
7
PALCAMAYO
8
SAN PEDRO DE CAJAS
9
TAPO

leyenda del Señor de Muruhuay

LEYENDA DEL SEÑOR DE MURUHUAY
El Señor de Muruhuay es una imagen de un Cristo crucificado pintada por sobre una cruz que apareció grabada en una roca, a comienzos del siglo XIX. Se encuentra ubicada en un flanco del abra de la quebrada Tranca, en las afueras del pueblo de Muruhuay, en el Distrito de Acobamba, Tarma, en el Departamento de Junín.
Cuenta la leyenda que la mañana del 3 de mayo de 1835, muy temprano, los pastores del lugar creyeron ver sobre una gran piedra unas velas blancas encendidas que chorreaban mucha cera, pero que al acercarse descubrieron que en realidad se trataba de una cruz grabada en una roca. En seguida fueron al pueblo a contárselo a los comuneros quienes creyeron que era un milagro que los salvaría de la viruela que arrasaba la zona y sobre la cruz pintaron a un Cristo crucificado y lo llamaron "El Señor de Muruhuay", que quiere decir "El Señor del lugar de la Viruela".
Las primeras manifestaciones del culto al Señor de Muruhuay las realizaron los pobladores de Acobamba. Distrito localizado en las cercanías de Muruhuay, durante el siglo pasado. Se escogió el 3 de mayo como día central de una fiesta que celebraría año a año el milagro de la aparición de la cruz sobre la roca. Posteriormente, en 1928 se erigió un primer santuario que sería sede de la fiesta del Señor del lugar.
A través del tiempo el pequeño santuario fue creciendo en tamaño, hasta que se convirtió en un gran santuario diseñado en arquitectura moderna, como se he puede apreciar en la actualidad, rodeado de puestos de comerciantes ambulantes que ofrecen a los visitantes todo tipo de productos.El poético marco de vegetación que ofrece Muruhuay y la roca en la que se operó el prodigio todavía están allí, pero el silencio y la paz del pasado están poco a poco siendo sustituidos por e1 bullicio y la algarabía de la feria en la que en el presente se ha convertido la fiesta del Señor de Muruhuav.
En la actualidad la fiesta dura todo el mes de mayo y, en algunos casos, se prolonga hasta el mes de junio o meses siguientes. Por la cercanía de Muruhuay a dos zonas bastante pobladas: la ciudad de Tarma y los pueblos de la cuenca del río Mantaro, su culto es muy extendido.
Se dice que es un señor muy milagroso, no sólo cura enfermedades sino también da suerte en los negocios.